top of page

Las diferencias de sexo y género afectan las experiencias y el tratamiento del asma.

El sexo y el género pueden influir en la patogenia, el curso clínico, el diagnóstico, el tratamiento y el control del asma, según una revisión publicada en The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice.

Fuente: Adobe Stock

Generalmente definido como masculino o femenino, el sexo se basa en atributos anatómicos y fisiológicos determinados genéticamente , escribieron Christine R. Jenkins, MBBS, MD, FRACP, jefa del grupo respiratorio en el Instituto George para la Salud Global en Sydney, Australia, y sus colegas.


El género, que es más complejo, abarca roles, comportamientos y expresiones de identidad construidos socialmente en niñas, mujeres, niños, hombres y personas de género diverso, continuaron los investigadores, y agregaron que no existe una definición universalmente reconocida de género. La literatura anterior sobre el asma ha sido inconsistente al abordar el sexo y el género, continuaron los investigadores, lo que impidió la interpretación precisa de los datos y obstaculizó la investigación.


Efectos del sexo y el género en los riesgos de asma

El asma es más prevalente entre los hombres antes de la pubertad y más frecuente entre las mujeres después debido a las fluctuaciones en las hormonas sexuales durante su patogenia, escribieron los investigadores.


La testosterona podría proteger a los pacientes contra los procesos inflamatorios, mientras que el estrógeno y la progesterona modulan directamente las vías inmunitarias que intervienen en la patogenia del asma, explicaron los investigadores.


Durante el ciclo menstrual y el embarazo, las mujeres con asma experimentan peores síntomas. La menopausia se ha asociado con un asma más grave y también con un mayor riesgo de asma de nueva aparición.


Las diferencias anatómicas también juegan un papel. Las vías respiratorias bronquiales y el parénquima pulmonar crecen proporcionalmente en las niñas pero no en los niños, lo que da como resultado una cantidad desproporcionadamente menor de alvéolos para el número de vías respiratorias.


Sin embargo, los machos desarrollan vías respiratorias con diámetros más grandes, mayores volúmenes pulmonares, flujo espiratorio máximo y superficies de difusión más grandes que las hembras en la maduración, lo que puede generar diferencias en las experiencias con el asma, escribieron los investigadores.


Los riesgos laborales pueden exponer a hombres y mujeres a diferentes factores desencadenantes del asma en función de los roles de género que tradicionalmente participan en esos trabajos, como el polvo de madera entre los carpinteros y los productos químicos en los salones de peluquería.


El humo del tabaco puede desencadenar síntomas de asma, y ​​más hombres que mujeres fuman en todo el mundo. Pero los hombres también son más propensos a realizar actividad física, lo que puede mejorar el control del asma y la calidad de vida.


Según algunos estudios, no existen diferencias significativas en la severidad del asma entre hombres y mujeres, aunque otros reportan asma más severa así como más morbimortalidad, además de hospitalización, entre las mujeres.


Las comorbilidades crónicas con asma son más comunes entre las mujeres que entre los hombres, incluidas la osteoporosis, la obesidad, la ansiedad y la depresión. Además, las mujeres con asma tienen más probabilidades de tener dislipidemia, diabetes tipo 2 e hipertensión.


Cuando las mujeres experimentan síntomas de asma, los perciben como más molestos que los hombres, incluso si su gravedad y función pulmonar son similares. Los investigadores reconocieron que las razones detrás de estas diferencias son poco conocidas, aunque el "género femenino" y la mala calidad de vida predijeron una mayor percepción de disnea.


Las dificultades respiratorias asociadas con la obesidad y la ansiedad, que son más comunes entre las mujeres, pueden atribuirse erróneamente al asma. Además, los hombres pueden sentirse incómodos al informar sus síntomas debido a las expectativas de sus roles de género.


Diferencias en el trato, manejo

Los profesionales de la salud (HCP, por sus siglas en inglés) también pueden desempeñar un papel en las diferencias. Las mujeres a menudo dicen que los profesionales de la salud no les creen cuando reportan síntomas, lo que les impide recibir la atención adecuada. Los HCP también pueden mostrar más inercia clínica y brindar menos intervenciones preventivas a sus pacientes mujeres, especialmente cuando los HCP son hombres.


Además, las mujeres experimentan tasas más altas de visitas al consultorio médico y al servicio de urgencias debido a su asma y es menos probable que reciban espirometría y atención especializada, posiblemente debido al comportamiento del proveedor o del paciente, escribieron los investigadores.


Es más probable que las mujeres interactúen con su profesional de la salud cuando sea necesario, usen regularmente un medidor de flujo máximo y tengan un plan de control del asma, continuaron los investigadores, pero informan una calidad de vida más baja incluso cuando tienen los mismos resultados de prueba de volumen espiratorio forzado que los hombres.


Las mujeres HCP pueden beneficiar tanto a hombres como a mujeres, especialmente en la toma de decisiones compartida, las intervenciones preventivas y la modificación del estilo de vida, escribieron los investigadores.


Al notar resultados contradictorios en la literatura, los investigadores pidieron más información sobre las diferencias basadas en el sexo y el género en respuesta a las intervenciones, aunque los hombres parecen recibir un tratamiento más agresivo incluso cuando las mujeres reportan peores síntomas.


También parece haber diferencias en el manejo del asma. Por ejemplo, las mujeres tienen más probabilidades de tener comorbilidades psicológicas, y los pacientes con depresión comórbida se adhieren menos al tratamiento del asma que los pacientes sin depresión.


Además, es más probable que a los hombres se les receten corticosteroides orales para el asma, y ​​la prevalencia y los tipos de comorbilidades asociadas con su uso difieren entre hombres y mujeres.


Y aunque el control del asma durante el embarazo es fundamental, las mujeres pueden reducir o dejar de tomar sus medicamentos para el asma o dejar de amamantar debido a los posibles efectos percibidos en sus hijos, a pesar de que el uso de corticosteroides inhalados es seguro durante el embarazo.


Los investigadores advierten que la mayoría de los ensayos aleatorios grandes no incorporan el sexo y/o el género en el diseño de su estudio a pesar de que tienen oportunidades únicas para hacerlo. Tanto los profesionales de la salud como los pacientes deben ser conscientes de estas diferencias en el diagnóstico, el tratamiento y la gestión, y tomar las medidas adecuadas en función de la evidencia y no de ideas preconcebidas o sesgos, concluyeron los investigadores.

 

Artículo original en Inglés

Descargo de responsabilidad: este sitio está destinado al público en general. Cualquier contenido / información en este sitio web y su Blog, no reemplaza el consejo de médicos y / o profesionales de la salud y no debe interpretarse como consejo médico / diagnóstico / respaldo o prescripción. El uso de este sitio está sujeto a nuestros términos de uso, política de privacidad, política de publicidad. (r) LABINCO, S.A.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Unidad Altamira

Edificio Pellas 2 cuadras 1/2 al Sur, sobre la marginal.

Tel: 2270 6171

WhatsApp: 88022030

Unidad Ciudad Sandino

De la vuelta de Pinal del Río, 50 mts. al Oeste. Zona 4.

Tel: 2269 3696

WhatsApp: 76560977

Unidad El Edén

Semáforos del Puente El Edén, 1 cuadra 1/2 abajo.

Tel: 2250 7672, 2250 7902 y 2249 0945

WhatsApp: 88021282

Unidad Galerías Santo Domingo

Entrada principal de Galerías Santo Domingo

Tel: 8278 4242

WhatsApp: 8278 4242

Consulte a su médico, quien es el único facultado para indicar a cada paciente los estudios de laboratorio a realizar.

Política de privacidad del sitio

Unidad Jinotepe

Del Palí media cuadra al sur, mano derecha

Tel: 25343710

Teléfono y Whatsapp: 7652 3483 

Unidad Rivas

De la rotonda de Jesús del Rescate 2 1/2c al Oeste

Tel: 2563 5645

WhatsApp: 83901077

Unidad Linda Vista

CC. Linda Vista Módulos E7 y E8

Tel: 2266 9826, 2268 6070, 2268 6069

WhatsApp: 88022425

Unidad Rubenia

Plaza Rubenia, al lado del súper La Colonia

Tel: 2226 7845

WhatsApp: 87869844

Unidad Veracruz

Km 14 carretera a Masaya, 1km hacia Veracruz

Tel: 2255 2431

WhatsApp: 8802178

Atención al cliente

Whatsapp: 8788 2320 (No llamadas)

Skype: Laboratorio Inmaculada

info@laboratorioinmaculada.com.ni

 

Medicina ocupacional/Convenios empresariales

Whatsapp:7806 8800 (No llamadas)

empresas@laboratorioinmaculada.com.ni

Servicio de referencia

Whatsapp: 8788 2320 (No llamadas)

Skype: Laboratorio Inmaculada

referencia@laboratorioinmaculada.com.ni

Dirección General

karlajtaboada@laboratorioinmaculada.com.ni

Tel: 2264 0128

Dirección de Calidad

rinamtaboada@laboratorioinmaculada.com.ni

Tel: 2264 0128

Dirección Contable

CC. Linda Vista Módulos A5 y A6

Tel: (505) 2266 2315, 2266 0060

jserrano@laboratorioinmaculada.com.ni

No te perdás ninguna actualización

Unite a nuestra lista de correo.

Logo de CLSI
® Copyright. LABINCO, S.A./ Karla Taboada
bottom of page