top of page

Cáncer de ovario: quinta causa de muerte en mujeres latinas

  • Dentro de los tipos de cáncer que pueden afectar a las mujeres, el de ovario es el quinto con más muertes. De todas las afectadas, la mitad mueren; dejándolo como el que menos sobrevivencia tiene.

  • Las causas de su impacto se deben principalmente a que es detectado de manera tardía, afecta a mujeres sobre los 50 años, su desarrollo es muy rápido y sus síntomas son confundidos con malestares gastrointestinales principalmente.

  • Las causas son desconocidas, pero la mayoría de las afectadas tuvieron algún otro cáncer ginecológico, tienen historia oncológica familiar o desarrollaron endometriosis.

  • Es clave realizarse chequeos médicos rutinarios para procurar su detección precoz, especialmente si se encuentra en la etapa postmenopáusica.



El cáncer es la segunda causa de muerte en Estados Unidos, solo detrás de los problemas del corazón. Aunque hay muchos avances para detectar y tratar el cáncer, uno de los mayores enemigos es la falta de consultas médicas oportunas. Mientras más avanza esta enfermedad, menor es la probabilidad de detenerlo. Este es el caso del cáncer de ovario, un tipo de cáncer que normalmente se detecta tardíamente. En este artículo, con motivo del día internacional del cáncer de ovario, te hablaremos de que trata, sus síntomas y cómo es posible tratarlo.

De acuerdo al centro de control y prevención de enfermedades estadounidense (CDC), 10 de cada 100 mil mujeres latinas son diagnosticadas con cáncer de ovario, pero la mitad mueren por esta causa. Aunque supone el 3% de todos los tipos de cáncer que una persona con ovarios puede tener, es la quinta causa de muerte por cáncer en mujeres, solo por detrás del de mama, pulmón, colon e hígado; principalmente debió a que 4 de cada 5 pacientes ya tienen el cáncer muy avanzado cuando se detecta.

Síntomas

“En las etapas iniciales, el cáncer de ovario generalmente no presenta ningún síntoma. Es cuando ya se ha desarrollado y madurado que comienzan a aparecer. El problema es que muchas veces son pasados por alto”, explica la Dra. Ursula Matulonis del departamento de oncología médica del instituto Dana-Farber del Cáncer en Boston.

Tal como señala esta especialista, los síntomas pueden ser confundidos con otras condiciones, por ejemplo, con algún problema digestivo recurrente. Algunos de estos síntomas son:

  • Hinchazón y dolor del abdomen

  • Dolores en la zona pélvica o en el hueso pélvico

  • Necesidad de orinar más recurrente; incluso al llegar las ganas, que estas sean con mucha urgencia.

  • Cambios en los hábitos estomacales, que pueden pasar de la diarrea al estreñimiento.

  • Fatiga y cambios en el peso corporal

Detectarlo es un gran problema

A diferencia de otros cáncer ginecológicos, como el de mama y de útero, que han sido bastantes estudiados y se conocen muchos marcadores biológicos que ayudan a su diagnóstico; el de ovario aún está retrasado. Por esa razón, en la actualidad hay bastante investigación para lograr realizar una detección temprana. Ya es posible encontrar algunos biomarcadoresen la sangre.

Lo que sí se conoce con mucha mayor certeza, son los factores de riesgo del cáncer ovárico:

  • Genético: si se tiene algún familiar (o tú misma) con historia de cáncer, y aún más si es alguno ginecológico o de cáncer de colon y recto, puede suponer hasta tres veces mayor posibilidades de padecer cáncer de ovario. Especialmente si el familiar afectado lo tuvo antes de los 50 años.

  • Edad: aproximadamente la mitad de las mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario tienen 63 años o más.

  • Endometriosis: esta enfermedad que consiste en aparición de tejido uterino fuera de este (generalmente en el oviducto) aumenta los riesgos de padecer cáncer de ovario.

  • Riesgos oncológicos generales: fumar, obesidad, alimentación no saludable y ser sedentario.

Existen otros factores que se han considerado de riesgo, pero no cumplen con el suficiente apoyo de los investigadores:

  • Uso de talco en la zona genital, no hay evidencia que muestre el aumento de riesgo.

  • Presencia de ovarios poliquísticos, no se ha logrado encontrar una relación con el cáncer en el mismo órgano.

En la misma línea hay algunos factores que ayudan a reducir los riesgos de padecer este tipo de cáncer:

  • Embarazo: se reduce en un 10% el riesgo de cáncer de ovario por cada hijo nacido, especialmente si se dieron antes de los 26 a 35 años. Amamantar lo reduce aún más.

  • Uso de pastillas anticonceptivas, ligadura de oviducto y uso por corto tiempo de dispositivos intrauterinos (DIU): se ha visto que reducen drásticamente el riesgo de padecer cáncer ovárico.

Diagnóstico y tratamiento

Si tu médico sospecha que puedes tener cáncer de ovario te ordenarán exámenes de imágenes (ultrasonido, escáner u otro) y de sangre, por si hay presencia de biomarcadores. Si se detectan anormalidades, una biopsia es el siguiente paso: extracción de una pequeña muestra de tejido ovárico que se examinará en microscopio.

El tratamiento, como muchos otros cáncer varían según el grado de avance que este tenga, así como se encuentra la salud general del paciente. La extracción ovárica u otras estructuras ginecológicas puede ser una opción viable; posteriormente se puede realizar quimioterapia o radioterapia. Aunque el cáncer de ovario está siendo muy estudiado con una nueva generación de tratamientos oncológicos.

En síntesis, es clave realizarse chequeos generales siguiendo los lineamientos del médico de cabecera. Aunque te encuentres en la postmenopausia, todos tus órganos ginecológicos se mantienen vivos, por lo tanto, deben ser estudiados y examinados; la detección temprana de cualquier cáncer puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Por Carlos Diego Ibáñez © 2023 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved. Imagen: ©Shutterstock / rebcenter-moscow

141 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commenti

Valutazione 0 stelle su 5.
Non ci sono ancora valutazioni

Aggiungi una valutazione

Unidad Altamira

Edificio Pellas 2 cuadras 1/2 al Sur, sobre la marginal.

Tel: 2270 6171

WhatsApp: 88022030

Unidad Ciudad Sandino

De la vuelta de Pinal del Río, 50 mts. al Oeste. Zona 4.

Tel: 2269 3696

WhatsApp: 76560977

Unidad El Edén

Semáforos del Puente El Edén, 1 cuadra 1/2 abajo.

Tel: 2250 7672, 2250 7902 y 2249 0945

WhatsApp: 88021282

Unidad Galerías Santo Domingo

Entrada principal de Galerías Santo Domingo

Tel: 8278 4242

WhatsApp: 8278 4242

Consulte a su médico, quien es el único facultado para indicar a cada paciente los estudios de laboratorio a realizar.

Política de privacidad del sitio

Unidad Jinotepe

Del Palí media cuadra al sur, mano derecha

Tel: 25343710

Teléfono y Whatsapp: 7652 3483 

Unidad Rivas

De la rotonda de Jesús del Rescate 2 1/2c al Oeste

Tel: 2563 5645

WhatsApp: 83901077

Unidad Linda Vista

CC. Linda Vista Módulos E7 y E8

Tel: 2266 9826, 2268 6070, 2268 6069

WhatsApp: 88022425

Unidad Rubenia

Plaza Rubenia, al lado del súper La Colonia

Tel: 2226 7845

WhatsApp: 87869844

Unidad Veracruz

Km 14 carretera a Masaya, 1km hacia Veracruz

Tel: 2255 2431

WhatsApp: 8802178

Atención al cliente

Whatsapp: 8788 2320 (No llamadas)

Skype: Laboratorio Inmaculada

info@laboratorioinmaculada.com.ni

 

Medicina ocupacional/Convenios empresariales

Whatsapp:7806 8800 (No llamadas)

empresas@laboratorioinmaculada.com.ni

Servicio de referencia

Whatsapp: 8788 2320 (No llamadas)

Skype: Laboratorio Inmaculada

referencia@laboratorioinmaculada.com.ni

Dirección General

karlajtaboada@laboratorioinmaculada.com.ni

Tel: 2264 0128

Dirección de Calidad

rinamtaboada@laboratorioinmaculada.com.ni

Tel: 2264 0128

Dirección Contable

CC. Linda Vista Módulos A5 y A6

Tel: (505) 2266 2315, 2266 0060

jserrano@laboratorioinmaculada.com.ni

No te perdás ninguna actualización

Unite a nuestra lista de correo.

Logo de CLSI
® Copyright. LABINCO, S.A./ Karla Taboada
bottom of page